Conoce el Lago Titicaca, el más alto del mundo

Last Updated on mayo 27, 2020 by Hernan Gimenez

El Lago Titicaca cuenta con una gran extensión de agua que abarca el territorio de Perú y Bolivia, además figura como el más alto del mundo, con aguas navegables, aptas para la pesca y en cuya superficie se han construido algunas islas flotantes donde habita toda una comunidad. Te invitamos a conocer todos los detalles acerca de este lago, también conocido como el Mar de los Andes.

LAGO TITICACA

Introducción

El Lago Titicaca es uno de los más impresionantes del mundo, se encuentra a 3.812 m.s.n.m. y por su ubicación geográfica tiene la particularidad de ser compartido entre dos países centroamericanos, de modo que tiene 56% de nacionalidad peruana y 44% de nacionalidad Boliviana.

Pero allí no terminan sus cualidades, porque cuando comparamos su extensión de 8.560 kilómetros cuadrados de superficie con los otros lagos presentes en la región latinoamericana, el Lago Titicaca es el segundo más grande de este vasto territorio.

Sus dimensiones abarcan de lado a lado 204 kilómetros, con una extensión de 1.125 kilómetros de costas que bordean su superficie, haciéndolo también el lago más alto y navegable del mundo.

Además este hermoso lago cuenta con más de 42 islas en su interior, donde la más conocida es la Isla del Sol, cuya relevancia por encima de las otras se debe a que en ella se originó el imperio Inca, por lo cual exhibe una serie de ruinas que son evidencia de la existencia de esta antigua civilización.

En la actualidad su población es mayoritariamente indígena y aunque tienen cierta influencia de las costumbres modernas, mantienen gran parte de sus tradiciones que provienen de sus orígenes incas.

Conozcamos entonces con mayor detalle al Lago Titicaca, lugar mágico y lleno de historia, tradición, biodiversidad biológica y cultural, que no solo es el lago más alto del mundo, sino un entorno mágico que no podemos dejar de conocer.

LAGO TITICACA

Origen del Lago Titicaca

Para comprender mejor cómo se originó el Lago Titicaca debemos hacer una pequeña explicación de lo que son las fuerzas tectónicas, ya que ellas son las responsables de su origen.

Las fuerzas tectónicas son originadas por el magma de la tierra, esta energía geotermal se convierte en energía mecánica provocando el movimiento de convección de las placas subterráneas que conforman nuestros continentes.

El origen del Lago Titicaca fue causado por estas fuerzas tectónicas que provocaron el levantamiento de la cordillera oriental y occidental de los Andes centroamericanos. La fuerza de este movimiento generó la formación de una meseta, que es un tipo de relieve plano y alto. Esta meseta es conocida bajo el nombre de Meseta de Collao.

La ubicación de esta Meseta de Collao a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, permitió que durante la era de las glaciaciones las aguas se mantuvieran congeladas, por lo tanto no se generaron procesos de sedimentación.

Esto permitió mantener su forma y profundidad, por lo que al ocurrir el período interglacial, esas masas de hielo se descongelaron convirtiéndose en lo que hoy se conoce como el lago Titicaca.

El clima semiárido y árido de la cuenca endorreica peruana y boliviana también influyó en que su drenaje fuera mínimo y lento, contribuyendo con la permanencia de esta gran masa de agua.

Existen numerosos estudios en los sistemas lacustres del Altiplano que indican que el Lago Titicaca es el resultado de la evolución de un sistema muy antiguo que inicia en la era del Pleistoceno inferior, es decir entre 2.558 – 0.781 millones de años atrás, con la transición que va hacia el fin del Plioceno.

La variación climática ocurrida en estos períodos se manifestó a través del cambio de un clima relativamente caliente a otro frío y húmedo e incidió directamente en la existencia y tamaño del Lago Titicaca, así como otros lagos del Altiplano.

Durante este mismo fenómeno, el piedemonte de la Cordillera fue fracturado por las fuerzas téctonicas con dirección de norte a sur. Finalmente, en el pleistoceno inferior, hace 2,9 millones de años, luego de originarse el Lago Cabana y antes de que existiera el lago Balliván, nació la fosa tectónica que sería ocupada por el majestuoso Lago Titicaca.

Historia del Lago

Su historia se remonta a una época del mundo donde solo era iluminado por la luna, hasta los días de hoy. En este apartado haremos referencia a sus impresionantes islas habitadas por hombres y mujeres que se dedican a conservar sus tradiciones milenarias y su historia, llena de amor, heroísmo y tragedia.

Sus pobladores cuentan que hace muchos años el lago Titicaca era un valle fértil donde la tierra brindaba a sus pobladores todo lo que necesitaban para vivir, por lo tanto se caracterizaba por ser un lugar donde habitaban hombres felices que convivían en paz. No existían en las comunidades del valle sentimientos de odio o de ambición.

También en esas milenarias tierras se veneraban los llamados Apus, conocidos dioses de las montañas y quienes protegían a todos los hombres que habitaban en el valle a cambio de una sola una regla que cumplir: los dioses habían prohibido subir a la cima de las montañas, pues allí ardía un Fuego Sagrado, al cual los hombres no podían tener acceso.

LAGO TITICACA

El mal siempre ha habitado entre los hombres, así apareció la tentación y ese espíritu maligno que siempre ha odiado el amor y la felicidad, sembrando en ellos la discordia y probando su valentía al tentarlos a desobedecer la regla de los Dioses Apus.

Los hombres subieron a la cima de la montaña donde se encontraba el Fuego Sagrado, pero los Apus estaban atentos a ellos y debido a su desobediencia decidieron acabar con la estirpe que vivía en el valle.

Así que liberaron a miles de pumas que devoraron a cada uno de los hombres. El diablo miraba de lejos y sonriente las súplicas de ayuda de cada uno de los hombres, pero por supuesto no hizo nada para salvarlos.

Mientras que el Dios del Sol miraba la escena devastadora y lloró desconsoladamente durante más de cuarenta días, su llanto fue tan intenso que sus lágrimas inundaron el valle, dando origen al Lago Titicaca.

De esta masacre solo quedó viva una pareja, cuando volvió a salir el Sol se encontraban en medio de un Lago enorme en donde se podía ver a los pumas convertidos en estatuas de piedra y de allí surge el nombre del Lago Titicaca, que en lengua indígena significa el Lago de Pumas de Piedra.

Los pobladores de este hermoso y mítico lugar mantienen vivas sus raíces mostrándolas a las personas de todo el mundo, que visitan este inigualable paraje.

Asimismo las comunidades que viven en el Lago Titicaca, orgullosas de su historia y sus raíces incas, a través del turismo rural y vivencial dejan conocer sus orígenes, leyendas y su estilo de vida actual que es una mezcla de historia única, compartida por dos países.

Hemos comenzado la historia del Lago Titicaca desde el aspecto mágico religioso, porque su pasado tiene mucho de mítico, sin embargo su historia se encuentra perfectamente divida en épocas, de las cuales comentaremos a continuación.

LAGO TITICACA

Época preincaica

La época preincaica está determinada por una de las culturas más antiguas que se desarrollaron en las riberas del lago Titicaca, nos referimos a los Chiripa. Esta cultura habitó aproximadamente en los años 1.500 al 100 a.C., en una zona ubicada en la península de Taraco del lago Titicaca.

Se encuentran en la región importantes restos arqueológicos que han permitido datar el período de mayor importancia de la cultura Chiripa entre los años 591 y 116 antes de Cristo y que se extendió 31 años después de Cristo.

Cuando se realizan los estudios de otros hallazgos arqueológicos se encuentra que existe contemporaneidad entre las culturas Chiripa y las primeras épocas de la cultura Tiwuanacu, esta última tenía asentamientos en el lado sur del lago Titicaca.

Otra cultura ubicada al norte del lago es Pucará. Sin embargo, fue la cultura Tiahuanacota la que dominó el territorio del Lago Titicaca hacia los años 200 después de Cristo.

Existen similitudes entre las culturas mencionadas, ya que vivían de lo que cosechaban en los cultivos que realizaban en waru warus, que son montículos de tierra diseñados de tal manera que los mismos eran protegidos de las heladas.

Época imperial incaica

En el siglo XIII después de Cristo, los incas se asentaron en el Cuzco y desde allí comenzó la expansión del imperio hacia el territorio andino, llegando a controlar los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

La historia cuenta que el imperio Inca tiene un origen legendario en la conocida Isla del Sol en donde Manco Capac y Mama Ocllo fundaron el Tahuantinsuyo.

El lago Titicaca tiene una importante relevancia religiosa, pasando a formar parte del imperio Inca en esta época, a través de la instalación de Pachacutec Inca Yupanqui en la región del Lago Titicaca, quien anexó este territorio y sus alrededores al imperio.

Pachacutec Inca Yupanqui era un gobernante del incanato, el cuarto de la dinastía Hanan Cuzco. También para esta época la expansión del imperio obligaba la movilización de otras culturas, entre ellas los Urus, quienes escaparon huyendo del ataque de los incas.

Encontraron refugio en el vasto espejo de agua del lago Titicaca, en donde construyeron islas flotantes utilizando como materia prima la totora, una planta herbácea perenne y acuática que nace en este lago y sirvió como base para las viviendas de los Urus en Perú.

LAGO TITICACA

Época colonial

Como es conocido por muchos, el imperio Inca cae por la invasión española, sin embargo es importante señalar que con la muerte del Inca Huayna Capac, se inició en el imperio un conflicto que generó una guerra interna para darle continuidad a la dinastía.

El mismo fue protagonizado por Huascar y Atahualpa, esto permitió a los españoles colonizar en menor tiempo las zonas que pertenecían al Imperio Inca. Desde que se implementó el virreinato del Perú en 1542 el lago Titicaca fue administrado por España.

Luego, a través de una serie de cambios administrativos que fueron aplicados por los miembros de la monarquía borbónica, con la finalidad de reordenar situaciones y relaciones con las provincias conquistadas, crean el Virreinato del Río de la Plata.

Este reordenamiento incluyó la Intendencia de Puno que para la época colonial era parte de la Audiencia de Charcas, por lo tanto involucraba a todo el lago Titicaca. Cuando se crea en 1787 la Audiencia del Cuzco, los partidos de Carabaya, Lampa y Azángaro se conforman en un distrito.

Posteriormente, casi diez años después de la creación del distrito se incorpora a través de una Cédula Real el Puno al virreinato de Perú, incorporando a los partidos Paucarcolla y Chucuito a la Audiencia del Cuzco.

Se dividió entonces el Lago Titicaca entre la Audiencia del Cuzco que era del virreinato de Perú y la Audiencia de Charcas que era del virreinato del Río de la Plata.

Época republicana

En esta época iniciaron las guerras independentistas impulsadas por el venezolano Simón Bolívar, logrando la independencia de Perú en el año 1821 y posteriormente la independencia de Bolivia en el año 1825. La independencia de ambos países promueve entonces la división del lago Titicaca, convirtiéndolo en un lago binacional.

Se realiza y se firma un Protocolo Ratificatorio de la división del lago Titicaca en la ciudad de la Paz en el año 1932 en el cual se indica de manera detallada cómo quedaba el Lago Titicaca distribuido entre ambos países.

El protocolo indica que desde la bahía de Cocahui, existe una línea recta imaginaria que llega al punto equidistante que está ubicado entre la isla Soto que pertenece a Perú y la isla la Chiquipa que pertenece a Bolivia.

Otra línea recta va desde el punto equidistante entre la isla del Sol ubicada en Bolivia y Punta Pomata ubicada en Perú. Desde esta última se dirige otra línea recta hasta Punta Kasani como línea fronteriza en donde se encuentra el hito N° 22.

LAGO TITICACA

A partir del hito Nº 22 sigue un recorrido que respeta la frontera de ambos países, esta recorre la Península de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. Con esta trayectoria el Lago Titicaca queda dividido de la siguiente manera: el norte de la península es Boliviano y el sur es peruano.

Desde el lago Huiñaymarca, entre la isla Iscaya que pertenece a Perú y Punta Huancallani que pertenece a Bolivia; pasando por isla Cana que pertenece a Perú y la isla Limina que pertenece a Bolivia, se encuentra otra de las fronteras.

Asimismo una línea recta con dirección sudoeste se dibuja de forma imaginaria hasta una coordenada que define un punto medio entre Punta Taraco que pertenece a Bolivia y Punta Zepita que pertenece a Perú, con otra que va dirección al sur, hasta donde nace el río Desaguadero.

En el lago Huiñaymarca, se terminan de definir las fronteras que dividen al Lago Titicaca entre ambos países. Este protocolo se mantiene y se respeta hasta la actualidad.

Leyenda de Lago Titicaca

Una de las leyendas más conocidas asociadas al origen del Lago Titicaca cuenta que al principio el mundo era un lugar de penumbra, que estaba únicamente iluminado por la tenue luz de la Luna.

Un día el Sol encendió su llamarada sobre el lomo de un Puma de Piedra que se encontraba en la Isla, fue en ese momento que los hombres lograron ver el inmenso lago que se encontraba en toda la meseta, llamándolo Lago Titicaca. La isla donde el sol encendió por primera vez su luz, fue llamada Isla del Sol.

En esa isla se asentaron los Incas, se dice que sus templos eran hermosas construcciones cuyos muros estaban revestidos con láminas de oro, también se encontraba un convento de jóvenes sacerdotes, mientras que en la isla de la Luna se encontraba un monasterio de vírgenes.

Una vez cada año, se realizaba una representación teatral en el lago y la Luna y el Sol se encontraban como si estuvieran vivos. Sacerdotes y vírgenes surcaban sus aguas en bellísimas canoas, en su encuentro uno al otro se acariciaban, encarnando a la luna y al sol y pidiéndole que se mostrara todos los días.

También cuentan las leyendas que a la isla llegaron unos hombres blancos, grandes y con barbas, que eran crueles y sanguinarios, conocidos como los Lupacas. El jefe de esta agrupación llamado Kan, hizo matar a los habitantes de la isla.

Dicen que su color de piel y la manera como vestían los hacía ver como brujos que tenían poderes malignos. El Lago Titicaca está lleno de innumerables leyendas  como estas, asociadas a su historia y el origen de su nombre.

Afluentes

La cuenca del Lago Titicaca recibe sus aguas desde la cuenca endorreica del Altiplano, las cuales se vierten por escorrentía en el lago Poopó ubicado a 3.686 m s.n.m.

Estas aguas son transportadas a través del río Desaguadero, que a su vez vierte agua en el salar de Coipasa ubicado a 3.657 m s.n.m., aunque este aporte hídrico solo se produce en períodos de aguas altas.

También dentro de la cuenca hidrográfica se encuentra el salar de Uyuni ubicado a 3.653 m s.n.m., el cual recibe agua del río grande del Lipez.

Como se puede observar, el efluente es el río Desaguadero que comienza en Bolivia y pertenece al lago Titicaca, realiza un recorrido de 398 km para desembocar en el lago Poopó, presentando una diferencia de 124 m de altura.

Otra de las características de esta cuenca en la que se encuentra el lago Titicaca es que contiene aguas no permanentes, donde la única extensión de agua superficial verdaderamente perenne es el propio Lago Titicaca.

Cuando se realiza el cálculo de la superficie de toda la hondonada del Lago, incluyendo las aguas superficiales hasta donde comienza el río Desaguadero, tiene 56.300 km2 .

De toda esta superficie la mayor extensión se encuentra en el Perú, específicamente en la subregión de Puno y una menor extensión se encuentra en Bolivia, en el departamento de La Paz.

Los afluentes principales del Lago Titicaca son:

  • El río Ramis el cual tiene una cuenca de aproximadamente 14.684 km2, con un caudal promedio de 76 m3/s y una extensión de 283 km.
  • El río Llave con un área de cuenca de 7.705 km2 y un aporte promedio de caudal de 39 m3/s.
  • El río Coata también forma parte de los principales afluentes con una superficie de 4.550 km2 pero con un aporte promedio de caudal mayor que el río Llave, el río Coata aporta 42 m3/s.
  • El río Huancané con una superficie de 3.540 km2 y un aporte promedio de 20 m3/s.
  • El río Suches con un área de 2.825 km2 y un caudal promedio de 11 m3/s.
  • El río Catari con un área de 2.022 km2 y un aporte promedio de 10 m3/s.

Estos afluentes del Lago Titicaca tienen su origen en las cumbres nevadas de los andes, las cuales rodean por completo a la cuenca del lago. Es una cuenca realmente grande y complicada ya que está conformada por 25 ríos que drenan sus aguas al lago, no obstante hemos nombrado los más importantes por su tamaño y aporte promedio.

Como afluentes secundarios se encuentran los ríos Yanarico, Zapatilla y el Ilipa, los cuales pertenecen a territorio peruano y por parte de Bolivia se encuentran los ríos Keka, Sehuenca, Tiahuanacu, Huayco, Khullu, Cachi y Putina.

También es importante mencionar que existen dentro de la cuenca cuatro lagunas principales, siendo la de mayor superficie la laguna Arapa con 132 km2, seguida de la laguna Lagunillas con 50 km2, luego la laguna Umayo con 28 km2 y por último la laguna Saracocha con 14 km2.

Características del lago Titicaca

El Lago Titicaca es un ecosistema diverso y muy complejo con características que le permiten destacar por encima de otros lagos, comenzaremos por puntualizar sus aspectos más generales a través de los siguientes puntos y seguidamente haremos énfasis en detallar sus particularidades:

  • Sus dimensiones lo ubican como el lago más grande de Sudamérica. Tiene una superficie de 8.562 kilómetros cuadrados que es compartida entre dos países: 56 % (4.772 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3.790 km²) a Bolivia.
  • A pesar de su altura, sus aguas no se congelan. Su carácter endorreico le confiere otras características únicas que detallaremos más adelante.
  • El Lago Titicaca como hemos indicado tiene 8.562 km2, su volumen de agua es de 930.106 millones de m3.
  • Se encuentra ubicado a 3.810 m.s.n.m .
  • Tiene una profundidad máxima de 283 metros y una profundidad promedio de 105 metros.
  • Su longitud máxima es de 176 km, con un perímetro de 1.750 km y un ancho de 70 km.
  • En el lago Titicaca se encuentran ochenta y siete Islas, su distribución es:
    • 58 de las islas se encuentran en lo que se conoce como la cuenca del Lago Mayor, de estas 58 Islas 43 de ellas se encuentran en la cubeta principal de la cuenca y 15 en la Bahía del Puno.
    • Las otras 29 Islas se encuentran ubicadas en la cuenca conocida como Lago Menor.
  • Este lago está dividido en dos cuencas, una identificada como Lago Menor o Huiñaymarca con una superficie de 1.400 km2 y la cuenca llamada Lago Mayor o Chucuito con una superficie de 7.000 km2.

Clima del Lago

El clima del Lago Titicaca está determinado por su altitud, siendo un lago ubicado a más de 3.000 m.s.n.m presenta temperaturas que varían de manera radical entre el día y la noche. Se pueden encontrar temperaturas de hasta 25 °C durante el día y de 0°C durante la noche.

Se ha determinado que la temperatura promedio anual del lago es de 13 °C.  Por su parte, la temperatura superficial del agua varía entre 11 y 25º C en el mes de agosto y entre 14 y 35º C en el mes de marzo.

Puede parecer un poco extraño que estando ubicado a esa altitud se encuentren temperaturas tan cálidas durante el día, esto se debe a que el lago Titicaca puede moderar su temperatura, debido a que absorbe la energía solar durante el día y esta se mantiene en las zonas circundantes del lago.

En la noche esta energía es irradiada, esa es la razón por la que las temperaturas no son extremadamente frías como podríamos esperar.

Batimetría

La batimetría es la herramienta que permite conocer las profundidades marinas y con ello poder realizar la topografía del medio lacustre. Comenzaremos describiendo la Batimetría de la cuenca del Lago Mayor, esta se caracteriza por presentar fuertes pendientes a medida que se van alejando de la orilla, presenta una profundidad promedio de 135 m.

El estudio batimétrico permite identificar cuatro zonas distintas, la primera es la llamada Gran zona central del Lago Mayor en donde se encuentran las mayores profundidades determinadas en el Lago Titicaca, siendo el punto más profundo de 283 metros, ubicado cerca de la Isla de Soto.

Otra de las zonas se encuentra en la Bahía Copacabana con profundidades promedios que oscilan entre 200 y 100 metros. También está la conocida zona de aguas poco profundas, ubicada entre bahía de Puno y bahía Achacachi, las profundidades promedios se encuentran entre 100 y 20 m.

Por último la zona llamada Borde litoral, la cual se encuentra a lo largo de la orilla oriental, donde las profundidades determinadas son menores de 20 metros.

Por su parte la batimetría del Lago menor se caracteriza por presentar pendientes leves y profundidades mucho menores cuando se comparan con las determinadas en el Lago Mayor.

En este sentido, para el Lago Menor se identificaron tres zonas batimétricas, la primera corresponde la zona más profunda, la cual se encuentra ubicada en la fosa de Chúa presentando 41 metros de profundidad.

Luego está la zona llamada la hondonada central, que se encuentra ubicada entre la línea de las islas Taquiri, Isla Paco y la Isla Calhuita con dirección centro-oeste y esta limita al sur con la Península de Taraco, en esta zona se determinó que la profundidad máxima no supera los 20 m.

Por último se encuentra la zona septentrional del lago Titicaca o también conocida como bahía de Guaqui, casualmente en esta zona se encuentra la salida del río Desaguadero. La Batimetría muestra que es una zona con una profundidad menor a los 5 metros, esta es la explicación por la cual solo en aguas altas el río Desaguadero y el Lago Titicaca tienen una verdadera relación.

Sedimentología

Los estudios sedimentológicos del Lago Titicaca son muy recientes, debemos saber que la Sedimentología nos permite conocer los procesos de formación del fondo lacustre, así como la importante dinámica de transporte y deposición del material que se acumula como sedimento en este tipo de ambientes.

Su importancia radica en que permite conocer el sistema y los cambios que se pueden generar en el fondo del Lago y cómo estos pueden afectar o no el equilibrio dinámico del ecosistema. Se ha determinado que las velocidades de sedimentación del lago Titicaca son extremadamente diversas, ya que dependen de las zonas y sus capas conocidas como facies.

En este sentido, se han calculado velocidades de sedimentación de 0,5 mm/año para el Lago Mayor y de 5,0 mm/año para el Lago Menor.  Las facies detrítica y organodetrítica predominan en la zona conocida como Lago Mayor.

Hidrología

La mayor cantidad de agua del Lago Titicaca se pierde por evaporación, este fenómeno se acentúa en algunas zonas en donde se generan salares debido a que los minerales del lago que han sido incorporados a través de los ríos se quedan depositados.

Se ha estimado que solo el 5 % del agua del lago es drenada en temporadas de aguas altas hacia el río Desaguadero, el cual desemboca al lago Poopó, siendo este último mucho más salobre que el lago Titicaca.

El agua drenada desde el Lago Titicaca termina realmente en el salar de Coipasa donde la poca cantidad de agua que llega se evapora rápidamente.

Otra característica de su hidrología es que los ríos que conforman su hoya hidrográfica son muy cortos, los identificados como principales y de mayor longitud son los ríos Ramis, Azángaro y Carabaya, siendo el Ramis el más largo con 283 kilómetros.

El caudal de los afluentes es bajo e irregular y su aporte está determinado por las lluvias estacionales, las cuales se ubican entre los meses de diciembre y marzo, mientras que la sequía o ausencia de lluvias se ubica entre los meses de junio y noviembre.

Los afluentes del lago Titicaca se caracterizan por presentar una pendiente muy leve, por ello su comportamiento es meándrico, es decir sinuoso, lo que hace que no se presenten turbulencias, esto influye en la transparencia, en el tipo de fauna y flora asociada al sistema.

Calidad del agua

Las aguas del lago Titicaca se caracterizan por ser levemente salobres, no existe un programa para determinar, controlar y dar seguimiento a la calidad de sus aguas. En realidad los muestreos que se han realizado son puntuales, es decir que existe una buena parte de la superficie del lago que no ha sido estudiada en este aspecto.

Sin embargo, se conoce que actualmente las aguas pertenecientes a la Bahía de Puno se encuentran contaminadas, debido a que son descargadas en él las aguas servidas de la ciudad sin ningún tipo de tratamiento.

Accidentes geográficos

Existen muchos accidentes geográficos en la meseta, recordemos que la misma se elevó por la acción de fuerzas tectónicas. En este sentido se pueden identificar estrechos, istmos y penínsulas que le confieren una geografía diversa al lago Titicaca.

Podemos comenzar por nombrar el Estrecho de Yampupata, el cual se encuentra entre la Península del mismo nombre y la isla del Sol, en Bolivia.

También se encuentra el Estrecho de Tiquina, entre las penínsulas de Copacabana y Huata, dividiendo al lago Titicaca en dos, como hemos indicado, lago mayor Chucuito y lago menor Huiñaymarka. Asimismo existe un Istmo que une a la península de Copacabana con tierra firme, este istmo es llamado Yunguyo.

Con respecto a las penínsulas que dominan el paisaje del Lago Titicaca, se encuentran:

  • La Península de Capachica, ubicada al oeste del lago Titicaca.
  • La Península de Chucuito.
  • La Península de Copacabana, cuya dimensión permite que la misma se dividida al sur con Perú y al norte con Bolivia.
  • La Península de Yampupata.
  • La Península de Huata que forma el estrecho de Tiquina en el lado boliviano.
  • La Península de Huata ubicada del lado de Bolivia, siendo la de mayor tamaño.
  • La Península de Taraco ubicada en el lago menor Huiñaymarka, zona boliviana.

Playas

Han surgido como un atractivo turístico las famosas playas más altas del mundo, en donde se encuentran al menos 6 de ellas ubicadas del lado peruano del Titicaca y la reconocida playa Copacabana del lado boliviano.

Cada una de ellas ofrece un encanto único, brindando a propios y visitantes un espacio de esparcimiento cada día más famoso. En este apartado conoceremos cada una de estas playas, su ubicación y características destacables.

Como hemos indicado del lado peruano hay al menos 6 playas, identificadas con los siguientes nombres: Capachica, Charcas, Chifrón,​ Juli, Chatuma​ y Ccotos,​ situadas en el departamento de Puno.

La playa Capachica se encuentra al sureste de la ciudad de Juliaca, en el distrito de Pomata en Chucuito. Es una de las playas con mayor dimensión y de las más visitadas, con arena y temperaturas que varían entre los 18 °C y los 21° C.

En la península de Titicaca en el distrito de Ácor del lado suroeste se encuentra la playa de Charcas, reconocida como una de las más hermosas del lago Titicaca, con arenas de color blanco y aguas color turquesa.

Más al sur, en la provincia de Chucuito, se encuentra la playa de Juli, está mucho más cerca de la ciudad y por ello siempre es muy concurrida, también es una bella playa de arena.

Chatuma por su parte se encuentra en la provincia de Chucuito y se caracteriza por tener grandes rocas que le confieren un bello paisaje, es muy concurrida por los turistas.

En la misma provincia de Punos se encuentra playa Chifrón, preferida por sus arenales y cálidas aguas para los bañistas. Anualmente es la sede de un certamen conocido como «Señorita Playa» que atrae mucho a los turistas.

En el distrito Capachica se encuentra la playa de Ccotos, también hermosa y amplia, completando el sexteto de la playas del altiplano, ubicadas del lado peruano.

Del lado boliviano se encuentra la bellísima playa Copacabana, la cual es digna recompensa de la guerra de pacífico, misma que dejó a Bolivia sin salida al mar.

Sus aguas tienen una temperatura promedio de 20°C en meses de verano, rodeada de montañas y volcanes, entrega a quien la visita un espectáculo orográfico bañado con sus intensas aguas azules.

Flora, Fauna y Geología

La flora que forma parte del ecosistema del Lago Titicaca se caracteriza por ser una vegetación en su mayoría acuática, en donde resalta la comúnmente llamada Totora, este es un junco acuático cuyo nombre científico es Scirpus californicus.

Existen más de 11 especies de plantas acuáticas que acompañan a la totora en este maravilloso ecosistema lacustre, tales como la Lemna sp, mejor conocida como la lenteja de agua, generalmente asociada a calidades de agua con niveles elevados de fósforo.

También por su cantidad y distribución podemos resaltar la presencia de la yana llacho de nombre científico Elodea potamogeton, y la purima del género Chara sp.

Con respecto a la flora microscópica del lago, es bastante pobre, lo cual está siendo determinado por la fijación de carbono en sus aguas. En el fondo de este cuerpo lacustre se encuentra una importante cantidad de algas carofíceas que constituyen la masa vegetal más importante del lugar.

Existe también una flora asociada a la zona ribereña del Lago Titicaca, conformada por más de 64 géneros diferentes de plantas. También se reconocen en la zona formaciones vegetales clasificadas como Bosque Húmedo-Montano Subtropical, los cuales han sido notablemente intervenidos, sin embargo se pueden identificar algunos vestigios del bosque original.

También en la zona acuática de páramo se identifican Bosques muy Húmedos Montanos, Subtropicales, vegetación de Páramo muy Húmedo y Subalpino Subtropical específico del Lago Titicaca. Estos son una mezcla diversa de gramíneas y otras hierbas perennes.

 lago titicaca

La fauna está constituida por animales adaptados al hábitat lacustre, como son: los patos zambullidores, el Pato sutro (Anas georgicas), Pato puna (Oxyura ferrugínea), Pato colorado (Anas flavirostris), Garza blanca grande (Egretta alba) y la Parihuana (Phoenicoparrus andinus), por nombrar algunas de las aves más representativas que podemos encontrar en este diverso ecosistema del lago Titicaca.

Entre los peces podemos nombrar especies de carachi que pueden encontrarse en sus aguas, como son: carachi negro, carachi blanco, carachi amarillo, carachi gringo y el carachi enano.

También destaca el suche (Trichomycterus rivulatus) y varias especies de orestias que son autóctonas del lago, sin embargo también hay especies introducidas como la trucha y pejerrey.

Por su parte el zooplancton está conformado por copépodos y cladóceros, los cuales cumplen un importante papel en la sustentabilidad de los peces. Se encuentran identificadas al menos 22 especies diferentes de moluscos de los cuales 18 son caracoles y 4 son conchas.

Lamentablemente los recursos pesqueros del lago Titicaca han sido sobreexplotados, lo que conllevó a la disminución importante de las poblaciones de boga y umanto como especies de peces nativas del lago.

También hay especies endémicas como la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus), esta rana tiene una piel suelta que le permite respirar bajo la superficie del agua, asimismo destaca la esponja Balliviana, la cual tiene 7.000 años de permanencia en el lago. Se encuentran además alrededor de 21 especies de anfibios y un tipo serpiente que frecuenta las orillas húmedas del lago.

LAGO TITICACA

Asociados a los hábitats terrestres de las islas y zonas ribereñas del lago Titicaca se encuentran algunos mamíferos en donde necesariamente debemos nombrar a las famosas alpacas, llamas y cuyes que se encuentran de forma silvestre y también en criaderos, entre otros.

La Reserva Nacional del Titicaca ha identificado al menos 116 especies de fauna vertebrada, conformada por 15 especies de mamíferos, 87 especies de aves, 4 especies de reptiles y 4 especies de anfibios, así como los extraños peces óseos del género Orestias.

En este punto es oportuno mencionar que la geología del lago Titicaca pertenece al período del cuaternario, donde la evolución del altiplano está íntimamente asociada a los cambios del clima.

La presencia de períodos dominados por climas húmedos, sustituidos por climas secos y cálidos, así como los glaciares e interglaciares, han condicionado la geología de la cuenca endorreica del lago Titicaca.

Existen evidencias científicas que determinaron la ocurrencia de fases glaciares que modificaron la superficie del lago Titicaca, hay evidencias que indican que para la era del Pleistoceno el área lacustre era de aproximadamente 50.000 km2.

Mientras que en algunos períodos del Pleistoceno cuando dominaban las glaciaciones los niveles del Lago Titicaca eran mucho más bajos que los actuales.

Por su parte en los períodos de clima seco el río Desaguadero no llevaba agua fuera de la cuenca endorreíca del Titicaca y los demás ríos que solían verter sus aguas en este lago tenían lechos muy erosionados que dibujaban o tallaban canales de entrada, los cuales han sido evidenciados en estudios batimétricos.

La Pesca en el Lago Titicaca

La pesca es de las actividades económicas más importantes que tiene el Lago Titicaca, la misma comparte espacio con la agricultura y el turismo, sin embargo también se encuentra asociada a la sostenibilidad de las comunidades que hacen vida en el Lago Titicaca. Además se ha convertido en una verdadera atracción turística, por lo tanto la pesca tiene un doble propósito con el ámbito económico y el social.

La pesca es la actividad que ha mantenido a estas poblaciones milenarias y la explotación del recurso aún en la actualidad está enfocada como una actividad de subsistencia.

El pescado es la fuente de proteína por excelencia de los pobladores del Lago Titicaca, si bien la captura o pesca de las especies está asociada a una actividad comercial, la cual se encuentra en manos de comerciantes intermediarios, la misma es vendida a comunidades del mismo entorno del lago Titicaca.

En este sentido, se mantienen artes de pesca milenarias utilizadas para pescar mayormente con fines de autoconsumo, más que para su comercialización.

Las especies de peces más capturadas con las artes de pesca utilizadas por los pobladores del lago Titicaca son el Karachi como una especie nativa, mientras que el Pejerrey destaca como especie introducida.

La pesca se realiza utilizando redes y anzuelo pero a pesar de ello existen peces que han mostrado una disminución importante de su población, tanto de especies naturales del lago, como de especies introducidas.

Por ejemplo, utilizando la hidroacústica se han obtenido resultados que muestran disminución permanente de especies endémicas pertenecientes al género Orestias.

En este mismo orden de ideas vale la pena mencionar que existen diversos factores impactando sobre las poblaciones de peces del Lago Titicaca que no solo están asociados a la pesca, sino también a la ausencia de períodos de veda, o prohibición de pescar es zonas utilizadas por los peces para el desove.

LAGO TITICACA

También ha influido la introducción de artes de pesca no tradicionales, como la utilización de explosivos y un cambio asociado a la calidad de las aguas del lago que han afectado el ecosistema.

Alternativas como el cultivo de peces están arrojando resultados positivos, aunque la producción está dirigida a especies no autóctonas del lago como es el cultivo de trucha, sin embargo la acuicultura está más dirigida al engorde que a la producción, aunque esta no deja de ser una actividad que puede llegar a convertirse en una fuente de ingresos importante asociada al sector piscícola.

Debido a esto se han otorgado concesiones pesqueras para el cultivo intensivo, sin embargo es necesaria la regulación de esta actividad para evitar que tenga impacto sobre las poblaciones de peces autóctonas del Lago Titicaca. En respuesta a este posible daño colateral se realiza en la región un programa de producción y repoblamiento de especies nativas o en peligro de extinción.

Por otro lado, se encuentra la pesca deportiva la cual está tomando un auge importante en la región del lago y es ofrecida como una actividad asociada al turismo, generalmente se permite sin ningún tipo de regulación para la extracción de especies introducidas en el lago Titicaca como son la trucha y el pejerrey.

Las islas del Lago Titicaca y sus actividades

Como hemos comentado con anterioridad el lago Titicaca se caracteriza por tener un conjunto de islas, muchas de ellas son naturales y otras han sido construidas por sus pobladores. Dichas islas se encuentran distribuidas entre los territorios peruanos y bolivianos.

Una de ellas tiene un papel importante en la mitología inca, nos referimos a la Isla del Sol, ya que se encuentra relacionada con el dios del sol inca, llamado Inti. También está asociada a la leyenda inca, como el lugar en donde nació Manco Capac, quien fuera fundador de la primera dinastía en esta civilización antigua.

La Isla del sol se encuentra en Bolivia y figura como una de las más grandes del lago Titicaca, con una superficie de 14,3 km² y una geografía alargada con dos grandes bahías, de las cuales destaca la Bahía Kona que se ubica al norte de la Península de Copacabana.

Un relieve accidentado, la presencia de múltiples terrazas de cultivo y restos arqueológicos que van desde la cultura Tiahuanaco hasta los Incas, le confieren a esta Isla del Sol características únicas.

Del lado boliviano también se encuentran otras islas como Chelleca, Chiquipa, Pariti, El Campanario, Cojata, Jochihuata y la Isla de la luna o Koati que se ubica al norte de la Península de Copacabana, con una superficie de 1,05 km².

Pero la lista no estaría completa sin mencionar también a las siguientes islas: el Chipi, Jhamiti, Jhamiti chico, Kellayhuata, Limina, Morochuata, Wiskawahata y Taquiri esta última declarada monumento nacional debido a que en ella se han encontrado importantes restos arqueológicos.

Por su parte en Perú se encuentra la Isla Amantaní ubicada al fondo la península de Capachica con una superficie de 9,28 km², la cual figura como la isla peruana más grande del lago Titicaca.

También en Perú se encuentran las famosas islas flotantes de los urus, específicamente en la Bahía de Puno; destacan también las Islas Chirita 1 y 2 y la Isla Esteves con una superficie de 0,12 km² a tan solo 2 km de la ciudad de Puno. Esta isla constituye un importante lugar arqueológico, ya que en ella se han encontrado restos de la cultura Colla, Tiahuanacota y Pucará.

Otra isla importante es Soto, ubicada al norte del lago con una superficie de 2,6 km², la cual se encuentra habitada por comunidades aymaras.

Asimismo figuran de este lado del Titicaca isla Suasi e isla Taquile ubicada al frente de las Penínsulas de Chucuito y Capachica, así como Isla Anapia con una superficie de 3,40 km², posicionándose como la segunda isla más grande el archipiélago de Huiñaymarca.

Finalmente, Isla Caana, Suaana, Islote de Ccaño, Islote de Huatacaana, Islote de Iscaya, Islote de Patahuata y el Islote de Yute, acaban por completar las islas más importantes del lado peruano.

A continuación profundizaremos en las Islas flotantes de Uru, Isla Amantaní y la Isla Taquile, por ser importantes espacios de cultura, historia, tradición y turismo.

Isla flotante de los Uros

Estas son un grupo de islas construidas de manera artificial utilizando como materia prima la especie vegetal Totora, la cual es un junco que nace de manera natural en el lago Titicaca y que tiene increíble cualidades.

Esta especie fue utilizada por los descendientes de la etnia Uru, una comunidad autóctona del lago de Titicaca. Las islas flotantes de Uru se ubicaron en principio en el lado peruano del lago Titicaca, no obstante que a partir del año 2007 se han venido construyendo islas artificiales en el lado Boliviano, más con fines turísticos que de subsistencia.

En las islas artificiales construidas con el junco Totora no solo son hay casas en donde viven los pobladores del Lago Titicaca, son en realidad ciudades flotantes, porque en ellas existen colegios e incluso iglesias que han sido construidas con la misma planta, permitiendo el desarrollo y crecimiento de la vida de sus pobladores.

Existen alrededor de 40 islas artificiales construidas en el lago Titicaca del lado peruano, las cuales están habitadas por los Aymaras, quienes constituyen la comunidad andina más antigua del altiplano peruano. Su economía se sustenta en la caza, pesca, agricultura,  artesanía y el trueque.

Se dice que los Urus se vieron obligados a huir de los Incas, porque eran asediados por Pachacutec. Entonces crearon a partir de la Totora un soporte sobre el cual construir su vida y con el tiempo también crearon los llamados caballitos de totora, que son las embarcaciones que usan para transportarse. Estos habitantes se hacen llamar kotsuña que significa «pueblo del lago«.

Las islas flotantes de Uros se encuentran aproximadamente a 30 minutos desde las orillas del Lago Titicaca, considerada como una de las civilizaciones andinas más antiguas, estas islas artificiales son un gran atractivo turístico.

Isla Amantaní

La Isla Amantaní es la más grande del Lago Titicaca, también llamada “isla del amor”. Es de las islas más hermosas ya que en ella se pueden observar campos de gran encanto conformados por flores y árboles de eucalipto.

Esta isla es considerada un lugar remoto ya que se encuentra aproximadamente a 3 horas de la ciudad de Puno y el traslado se realiza en lancha. No cuenta con instalaciones hoteleras, por lo que los turistas se alojan en las casas de sus pobladores, lo que les brinda la oportunidad única de conocer su cultura, costumbres y disfrutar de la calidez y hospitalidad de sus pobladores.

Otra característica que debemos resaltar de la Isla Amantaní, es que por ser un lugar remoto no cuenta con vías de comunicación interna, por lo que el recorrido debe realizarse a pie.

Uno de los lugares que no puede dejar de conocer cuando viste la Isla de Amanti es el Santuario de Pachatata, construido con piedras en donde los pobladores le rinden culto a la Madre Tierra, que en lenguaje local se le llama Pachamama.

lago titicaca

Isla Taquile

La Isla Taquile se encuentra aproximadamente a 3 horas de la Isla de Uros. En ella se realiza turismo vivencial, debido a que tampoco cuenta con instalaciones hoteleras, por lo que los visitantes se hospedan en las casas de sus pobladores.

Se acostumbra que los visitantes compartan incluso algunas de las labores que se realizan para subsistir en la Isla, lo que les permite ejercer un verdadero turismo comunitario.

A propósito de ello, entre las actividades que más disfrutan sus visitantes está el trekking, que no es otra cosa más que hacer largos recorridos a pie por sus hermosos paisajes, actividad que de manera obligatoria debe realizar si quiere disfrutar de uno de los panoramas más hermosos del lago Titicaca. Se deben subir 567 escalones para alcanzar el punto más alto de la isla y apreciar sus vistas.

La Isla es mundialmente reconocida por el trabajo artesanal textil que realizan sus pobladores, por lo cual el comercio de tejidos y telas es una de sus principales actividades de sustento, que junto al trueque y la agricultura forman parte importante de la economía de la Isla.

lago titicaca

Existen innumerables actividades que se pueden desarrollar en las Islas del Lago Titicaca, sobretodo deportes acuáticos como navegar en kayac o en velero, el buceo, el remo, la pesca, así como las actividades cotidianas de los pobladores de las Islas, que permiten a sus visitantes apreciar más de su cultura.

Déjese llevar por el misticismo del lugar al pasear por los lugares arqueológicos que nos muestran las civilizaciones más antiguas, conocer el Palacio del Sol, el laberinto de Challapampa o beber agua de la eterna fuente de la Juventud.

Son solo algunas de las actividades que se pueden disfrutar al visitar la Isla del Sol, por ejemplo. La práctica del trekking es perfecta para conocer y acceder a los lugares más recónditos y majestuosos de estos paisajes andinos del lago Titicaca, un lugar sagrado.

 lago titicaca

Contaminación en el Lago Titicaca

Titicaca es el lago navegable más alto del mundo y se encuentra amenazado por una serie de actividades que están contaminando sus aguas. Del lado peruano se están vertiendo residuos de la explotación minera artesanal que se desarrolla en la región de Puno, mientras que del lado boliviano se vierten desechos sólidos y aguas servidas de las poblaciones de Copacabana, Cohana y Tiquina.

Al respecto se han iniciado acciones que buscan proteger este frágil y único ecosistema del Lago Titicaca, dentro de las cuales se promueve el uso sostenible de los recursos y la recuperación ecológica del sistema a través de la repoblación de especies en peligro para minimizar el impacto antropogénico.

Sin embargo, la contaminación de este lago es un problema de urgente atención debido a que influye de manera contundente en aspectos tan importantes como la vida de sus pobladores.

Asimismo el desequilibrio ecológico del sistema está ocasionando la pérdida de especies, que disminuye el comercio pesquero, el turismo e incrementa el riesgo de adquirir algún tipo de enfermedad por parte de sus habitantes.

LAGO TITICACA

Mapa del Lago Titicaca

A continuación dejamos el mapa del lago Titicaca, a través del cual se puede apreciar de forma gráfica su ubicación exacta y visualizar la forma en que se ha distribuido la pertenencia de sus aguas por parte de los países Perú y Bolivia, tal y como fue explicado anteriormente.

lago titicaca

Si este artículo ha sido de tu agrado te invitamos a continuar con la lectura de otros ríos fascinantes en los siguientes enlaces:

(Visited 7.754 times, 2 visits today)