Descubre todo sobre el increíble Lago Nahuel Huapi

Last Updated on mayo 27, 2020 by Hernan Gimenez

El Lago Nahuel Huapi pertenece a la Patagonia Argentina y es de origen tectónico – glaciar, además se constituyó como frontera entre las provincias de Río Negro y Neuquén. Pero esto no es lo más increíble de este lago, aquí conocerás su historia, características, flora, fauna, hidrografía, Parque Nacional y mucho más.

LAGO NAHUEL HUAPI

Historia del Lago Nahuel Huapi

El lago Nahuel Huapi se encontraba habitado por varios pueblos o etnias indígenas locales de la Patagonia Argentina que vivieron en sus alrededores, entre ellos los Mapuches, quienes descienden o provienen de los tehuelches, puelches y pehuenches, que son los asentamientos indígenas que han sido reconocidos desde el neolítico o la Edad de Piedra.

Estas etnias fundadoras fueron absorbidas por los mapuche o araucana como fueron llamados posteriormente, su origen es del sur de Chile. Para el siglo XVI, también compartían espacio con otros pueblos indígenas de la Patagonia llamados vuriloche que en su lengua significa gente del otro lado.

Los mapuches, etnia indígena que habitaba el lago Nahuel Huapi se atribuyen el nombre, el cual significa en lengua mapuche «isla del yaguar» y se pronuncia mapudungun, este nombre en realidad hace referencia a la isla Victoria, la cual es reconocida como la más grande del lago.

Se infiere que este nombre hace alusión a un tótem de la etnia puelche originaria de la zona, también se dice que puede hacer referencia a la relación de valentía y coraje entre los indígenas y los yaguaretés, animales característicos de la zona, una especie de felino silvestre conocido en otras áreas como jaguar.

LAGO NAHUEL HUAPI

El primer europeo en llegar a este territorio fue el español Diego Flores, quien era un militar que formaba parte de la Capitanía General de Chile, esto ocurrió en el año 1621. Más adelante, en el año 1670 los locales vuriloche fueron intervenidos en su cultura nativa por los Jesuitas, quienes fundaron en la zona la Misión Nahuel Huapi. El más destacado fue Nicolás Mascardi, quien conjuntamente con sus seguidores jesuitas realizó la evangelización de los vuriloche.

Sin embargo, existía resistencia por parte de los nativos desde la llegada de Diego Flores en defensa de su territorio. Era una lucha encarnecida entre conquistadores e indígenas que se mantenía casi sin tregua. Los primeros que pudieron ser evangelizados por Nicolás Mascardi, fueron aquellos que fungían como esclavos y fueron liberados.

En 1718 se produjo la muerte de cinco jesuitas que pertenecían a la orden de la Misión Nahuel Huapi, este hecho provocó el abandono de la misión, que había sido construida en la Península Huemul del lago Nahuel Huapi.

No fue sino dos siglos después, que Francisco Pascasio Moreno quien era un científico, explorador, geógrafo, naturalista, conservacionista y político argentino, ascendió hasta la costa oeste del lago Nahuel Huapi a través del  río Limay. Era la primera vez que se accedía al lago, luego de la partida de los jesuitas y además utilizando el medio acuático.

LAGO NAHUEL HUAPI

La hazaña se le concede al teniente Eduardo O’Connor, quien era el responsable de la travesía naútica, esta misión de exploración había sido ordenada por el General Julio Argentino Roca, Presidente de la República para la época, la misma permitió unir el Mar Argentino con el Lago Nahuel Huapí. Para ello utilizaron un barco de velas y remos, cuando lograron arribar a la isla del lago la bautizaron con el nombre de la esposa del teniente O´Connor, la llamaron Modesta Victoria.

Es tan reconocida y admirada esta parte de la historia del lago Nahuel Huapi, que en la actualidad muchas de las embarcaciones que son utilizadas para realizar este recorrido turístico, utilizan este nombre. Así que cuando visite el Lago Nahuel Huapi y note que las embarcaciones llevan el nombre de Modesta Victoria, usted ya conoce la razón.

¿De dónde proviene su nombre?

Como hemos señalado anteriormente, el nombre del lago Nahuel Huapi es atribuido a la etnia Mapuche, en cuya lengua el término Huapi significa isla y Nahuel significa Jaguar.

Es por ello, que se indica que el nombre alude a la mayor isla que se encuentra en el lago Nahuel Huapi, Isla del Yaguar o Yaguareté, conocida también como la Isla Victoria. Durante la colonización y llegada de los europeos llamaban a la zona isla del tigre, debido a que en europea es el nombre utilizado para identificar al yaguar.

La leyenda de Nahuelito

El lago Nahuel Huapi alberga en sus profundidades la leyenda de un monstruo, sobre el mismo existen innumerables referencias que provienen de antiguas leyendas indígenas, quienes aseguraban que en las profundidades del lago emergía una gigantesca criatura. De esta misma criatura otros dicen que se deja ver una inmensa joroba, que tiene un cuello muy largo que supera los 5 metros de altura, también señalan que cuando está en la superficie se asemeja a un cuero de vaca y por ello también es conocido como «cuero».

La leyenda se hace verdaderamente popular a principios del siglo XIX, cuando el zoológico de Buenos Aires decide invertir en la búsqueda del monstruo del Lago Nahuel Huapi, fundamentada en los supuestos avistamientos que cada vez se hacían más frecuentes.

Hay incluso cierta similitud con el famoso monstruo del lago Ness, un animal legendario similar a un dinosaurio que habita en un profundo lago cerca de la ciudad de Inverness, en Escocia, el cual fue avistado por lo menos 10 años después que el monstruo del lago Nahuel Huapi.

Aproximadamente desde el año 1897 el Dr. Clemente Onelli, quien era el director del Zoológico de Buenos Aires, comienza a recibir información de la extraña criatura que había sido vista en el lago Nahuel Huapi, entonces organizó varias expediciones para ir en busca de la misteriosa criatura.

LAGO NAHUEL HUAPI

El animal que se buscaría en el Lago Nahuel Huapi es una criatura acuática que fue avistada por primera en 1910, cuando George Garret, un empleado norteamericano, dijo a haber visto una criatura de unos 5 a 7 metros de largo y cuyo cuello sobresalía dos metros por encima del agua.

La hipótesis más popular es la que dice que se trata de un monstruo prehistórico que sería un dinosaurio sobreviviente del período jurásico, el cual se caracteriza por tener un cuerpo ancho que coincide con la descripción de un cuero de vaca extendido, una cola corta y un cuello relativamente alargado.

Otra de las hipótesis es que se trata de un animal que tuvo una modificación genética, es decir una mutación que surgió como consecuencia de los ensayos nucleares que se realizan desde los años 60. Y por último, que se trata de un submarino que realiza incursiones en el lago.

A pesar de todas las exploraciones realizadas en búsqueda de respuestas de esta leyenda que proviene de los indios mapuche, habitantes originarios de la región quienes lo llamaban “El Cuero”, no se ha podido demostrar ninguna de las hipótesis que surgen entorno a la leyenda. Actualmente el monstruo del lago Nahuel Huapi se conoce con el nombre de Nahuelito, una escurridiza criatura que habita en las profundidades y que hoy en día sigue siendo un misterio.

LAGO NAHUEL HUAPI

Características del Lago Nahuel Huapi

El Nahuel Huapi es un lago de origen tectónico – glaciar que se encuentra ubicado en la Patagonia Argentina, el mismo se encuentra repartido entre dos provincias del país, lo que permite que funja como frontera natural entre Neuquén, donde tiene aproximadamente el 80% de su superficie y Río Negro, donde se encuentra el 20% restante.

Cuando hablamos de un origen tectónico significa que el mismo se formó por el choque, hundimiento o fractura de las placas que conforman la corteza terrestre. Mientras que cuando hablamos de origen glaciar significa que se forma por las depresiones talladas o excavadas por el movimiento de las capas de hielo sobre la corteza. El lago Nahuel Huapi surge de estos dos tipos de procesos, los cuales ocurrieron en tiempo diferentes, es por ello, que se dice que es de origen tectónico – glaciar.

La geología en la cual se encuentra el lago Nahuel Huapi se caracteriza por la presencia de rocas  antiguas. Al principio esta zona era un fondo marino poco profundo, posteriormente se comienzan a originar procesos volcánicos en donde se produjo la erupción de la roca ígnea, esto aproximadamente hace 200 millones de años.

La Cordillera de los Andes comenzó a surgir en el relieve terrestre hace unos 65 millones de años, a través del proceso de subducción, el cual se produce cuando dos placas tectónicas se encuentran y una de ellas se hunde por debajo de la otra. En el caso del Lago Nahuel Huapi  la placa de Nazca se hundió por debajo de la placa suramericana.

LAGO NAHUEL HUAPI

Este es el proceso tectónico que produjo adicionalmente la fractura de la corteza, dando origen a varios volcanes. Luego de este proceso se produce la glaciación hace unos 2,5 millones de años, el movimiento de las masas de hielo durante todo este tiempo fue tallando los valles en forma de U, que constituyen el paisaje actual en donde se enclava el lago Nahuel Huapi.

Se encuentra ubicado a 700 m.s.n.m. y tiene una superficie de 557 km² y una profundidad máxima de 464 metros, una profundidad media de 157 metros y un ancho máximo de 10,2 kilómetros. Su estructura geográfica es distintiva por la presencia de 7 brazos conocidos con los siguientes nombres:

  • El Campanario el cual tiene 7,9 km² unos 50 metros de profundidad y 7 km de largo.
  • Brazo de la Tristeza con 18,5 km², aproximadamente 250 metros de profundidad, 14 km de longitud.
  • Brazo Huemul el cual tiene 21,5 km² de superficie, 14 km de largo y 2,4 de ancho, con una profundidad de 380 metros.
  • Los otros son El Rincón, El Machete y la Última Esperanza.

Está relacionado con otros lagos de la zona, como son: el Lago Gutiérrez, el cual tiene una superficie aproximada de 16,4 km², también el Lago Moreno con un tamaño similar al anterior, el lago Espejo del cual se desconoce su superficie y el Lago Correntoso con una superficie de 27 km².

También tiene como afluentes los ríos Huemul, Bonito,  Pireco, Cántaros, Frías y Ñirihuau, al igual que otros arroyos menores como el Angostura y el Ñireco. Como efluente el Lago Nahuel Huapi está el naciente del Río Limay.

Este lago tiene en su interior varias islas, siendo la más importante por su superficie e interés turístico la isla Victoria, con una superficie de 31 km² originalmente llamada por sus pobladores indígenas Mapuche como Isla del Yaguar o Yaguareté. También se encuentran las islas Gallinas, Huemul, Fray Menéndez, Centinelas y Las Gaviotas.

Su importante línea de costa, cuenta con aguas cristalinas a las cuales se len realizado pruebas que determinan que la luz solar penetra hasta 55 metros de profundidad, lo que contribuye con los procesos de fotosíntesis, por lo tanto es un lago con una cantidad importante de oxígeno disuelto.

El paisaje varía a medida que se recorre, pasando de la espesa selva valdiviana en el lado oeste hasta un semi desierto o paisaje árido de transición sobre el este.

Flora y fauna

La flora y fauna asociada al lago Nahuel Huapi ha sido seriamente modificada por la intervención de su hábitat, esto ha traído como consecuencia que una de las especies animales más relevantes del ecosistema como es el Yaguareté se haya visto seriamente amenazado. Desde finales del siglo XIX no se avistan ejemplares de esta especie en la zona norte de la Patagonia, se presume que los mismos fueron extintos por la fuerte presión de caza ejercida por los colonos.

LAGO NAHUEL HUAPI

El Lago Nahuel Huapi es un ecosistema dinámico, que ofrece diversos micro hábitats que son utilizados por una cantidad importante de especies vegetales. Se encuentran espacios que se comportan como humedales y otros donde los suelos son secos, las montañas permiten el establecimiento de especies de altura, también el frío seco genera espacios desérticos, en fin, la diversidad de hábitats en la región dinamiza la diversidad biológica asociada al lago.

En consecuencia, podemos encontrar especies como los famosos Arrayanes, este hermoso árbol tiene como nombre científico Myrceugenella apiculata, pueden alcanzar más de 18 metros de altura y tiene una corteza muy llamativa de color canela con manchas blancas. Es también una especie con valor etnobotánico, es decir que algunas de sus partes son utilizadas con fines medicinales.

Esta especie junto con el paraguas conforman bosques andinos de la Patagonia, acompañados por la increíble Selva Valdiviana, que por sí misma es reconocida como ecoregión. Se caracterizan por ser bosques siempre verdes, con diferentes estratos reconocibles por el dominio en altitud de diferentes especies.

Lo importante de esta selva valdiviana es que de sus 4000 plantas identificadas, casi la mitad son especies endémicas, es decir que solo se encuentran en esta zona y pertenecen a este bosque. Una de las más impresionantes es la gigantesca Fitzroya cupressoides conocida comúnmente como alerce, se dice que es una de las especies vegetales que más años lleva en el planeta.

LAGO NAHUEL HUAPI

Con respecto a la fauna también existen curiosidades asociadas a las comunidades de aves que se establecen en los acantilados, entre ellas se encuentra una población importante de cormoranes imperiales de nombre científico Leucocarbo atriceps, esta es un ave que se asocia a ambientes marinos. También se puede avistar la hermosa y conocida gaviota cocinera, nombre científico Larus dominicanus, de gran tamaño, con pecho blanco y dorso de color negro.

Otra ave importante del entorno del lago Nahuel Huapi es la Columba araucana, mejor conocida como la paloma araucana, es una paloma de patas rojas y plumaje castaño con un hermoso collar blanco. Sin embargo, esta hermosa especie se encuentra amenazada por la intervención de su hábitat, por la presión de caza y por el ataque de un virus transmitido por aves de corral que le ha afectado notablemente.

Este lago también es visitado por aves estacionarias que disfrutan de las temporadas cálidas para anidar por un tiempo en los alrededores, entre estas se encuentran los cauquenes, una hermosa especie amenazada, que actualmente está bajo régimen de protección, la presión de caza que se ejerce sobre esta especie es muy fuerte. Esta ave presenta dimorfismo sexual, es decir que el plumaje de la hembra es muy distinto al plumaje del macho.

Otra especie asociada a permanencia estacional es la bandurria, un ave de gran tamaño con carne deliciosa y por ello también es víctima de una fuerte presión de caza. Por último podemos nombrar a los fío fío, un pequeño pájaro de hermoso cantar el cual se puede reconocer por su plumaje blanco en el centro de su cabeza, mientras que el resto es color gris.

LAGO NAHUEL HUAPI

Un mamífero que pertenece a esta hermosa cuenca del lago Nahuel Huapi es el Lontra provocax, conocido como huillín, una hermosa nutria que vive en los arroyos, ríos y costas del lago. Es carnívoro, por lo que se alimenta de los peces que forman parte de este ecosistema.

En los tiempos de la colonia, fueron introducidas especies de peces exógenas al lago, lo que trajo una afectación a las poblaciones de peces nativas, entre ellas se vio muy afectado el Odontesthes microlepidotus, una especie endémica conocida como pejerrey patagónico. También la trucha criolla de nombre científico Percichthys trucha y el puyén de nombre científico Galaxias maculatus, entre otros.

La población de peces más abundante es la trucha arco iris, cuya pesca es una gran atracción turística. Se encuentran ejemplares que varían entre las tallas más pequeñas de 0,5 kg hasta las de 6 kg, sin embargo en mayor abundancia se encuentran los individuos de 2 a 4 kg. Esta especie es acompañada por la trucha marrón y la fontianalis, las cuales no presentan problemas de competencia, pues se ubican preferiblemente en las salidas de los ríos, mientras que la trucha arco iris prefiere espacios más abiertos.

Clima del Lago

En el lago Nahuel Huapi se manifiestan las cuatro estaciones, es por ello que este hermoso paraje de la Patagonia Argentina posee un equilibrio biológico sumamente delicado, pero también muy dinámico. Comencemos por la estación de verano, donde la temperatura oscila entre los 10 °C y los 26 °C. En otoño varía entre los 2 °C y los 17 °C. En el Invierno se hacen presentes las nevadas, siendo las temperaturas más cálidas de 8 °C y bajan hasta los  -15 °C.

LAGO NAHUEL HUAPI

Se hacen presentes los vientos húmedos del pacífico y las fuertes lluvias entre la zona oeste y la zona este. Por su parte, en primavera las temperaturas varían entre los 6 °C y los 20 °C, los días pueden ser calurosos y sin brisa o con mucha brisa y frescos.

A las personas a quienes no les gustan las temperaturas extremas, les informamos que los meses de mayor temperatura se ubican entre noviembre y febrero desde los 15 °C a los 20 °C. Mientras que los meses mas fríos son entre mayo y agosto.

En referencia a las precipitaciones existe un claro patrón en donde las mismas se concentran entre los meses de abril y agosto siendo el mes de junio el de máximas precipitaciones, alcanzando valores promedios entre 20 y 50 mm. Por su parte, los meses de menos precipitaciones son entre noviembre y febrero con valores que van desde días totalmente secos, es decir 0 mm de precipitación a una máxima que va de 2 a 5 mm de precipitación.

Profundidad

El lago Nahuel Huapi tiene una profundidad máxima de 464 metros, sin embargo sus frías aguas y la supuesta presencia de Nahuelito no han permitido realizar un estudio minucioso de las profundidades del lago Nahuel Huapi.

LAGO NAHUEL HUAPI

Hay muchos exploradores que se han aventurado en sus profundidades que hablan de la existencia de una inmensa grieta, pero nadie se ha introducido en ella. Las heladas aguas, así como la baja cantidad de minerales presentes en su composición hacen que esta aventura sea más complicada de lo normal.

La Prefectura Naval Argentina adquirió un submarino con fines de rescate y salvamento, sin embargo solo alcanzó una profundidad de 350 metros, esta incursión permitió identificar un fondo erosionado que acumula una gran sedimento. Los pilotos que se adentraron en sus profundidades señalaron que no hay más diversidad de fauna que en el mar, pero sí observaron variedades de peces.

Playas del Lago

El lago Nahuel Huapi es la dicha de locales y visitantes en verano, sus playas cristalinas son muy concurridas y hay oportunidades en que la temperatura permite darse un sabroso baño en sus aguas. Por supuesto, es bueno recordar que sus aguas son de baja flotabilidad y por ello se debe ser cauteloso al bañarse.

Muchas personas solo van a descansar y disfrutar del hermoso paisaje que brindan sus playas, una de ellas y de hecho la más concurrida es Playa Bonita, esta hermosa playa se ubica en el kilómetro 8 de la avenida Ezequiel Bustillos, cuenta con todas las facilidades para disfrutar, como salvavidas, restaurantes, además del alquiler de lo necesario para deporte acuáticos como kayak, buceo y más.

LAGO NAHUEL HUAPI

Por su parte, Playa Serena es mucho más tranquila y menos concurrida, sin embargo no tiene nada que envidiarle a la anterior, ya que esta playa tiene una arena más fina, sus aguas son un poco más cálidas y también cuenta con servicio para deportes acuáticos incluyendo el stand up paddle que consiste en una tabla para estar de pie e impulsarse con un remo. Se encuentra en el kilómetro 12 de la avenida Ezequiel Bustillos.

La Playa Centenario está ubicada en el barrio Ñireco, es una playa bastante céntrica y accesible para visitarla, es una hermosa playa cerca de la estación de bus y de los trenes y en ella se puede practicar windsurf, entre otros deportes.

Playa Centro se identifica por su ubicación, la misma se encuentra frente al Centro Cívico, es una bella playa de piedras que cuenta con salvavidas y espacios para el disfrute. Por otro lado, Playa Melipal está en el kilómetro 4 de la Avenida Ezaquiel Bustillo, es una playa pequeña que se caracteriza por tener rocas que pueden ser trepadas, convirtiéndose en un lugar de diversión para los más pequeños.

Por último Playa Villa Tacul queda más retirada y por ello es poco visitada, pero destaca por su belleza rodeada de bosque, aunque sus aguas son más frías y esto le juega un poco en contra, sin embargo es un lugar digno de visitar.

Hidrografía

El lago Nahuel Huapi se caracteriza por estar inmerso en una cuenca hidrográfica que comparte con otros lagos y ríos, lo que hace que se formen importantes penínsulas como Quetrihué, que se encuentra en la región nordeste. También están las penínsulas Llao Llao, San Pedro y Huemul.

Adicionalmente el recorrido sinuoso de sus aguas permite la presencia de varios brazos, como hemos indicado con anterioridad, creando en el lago Nahuel Huapi una estructura hidrográfica muy interesante y dependiente de sus afluentes, quienes definen sus formas. La presencia de sus islas distribuidas en el lago también definen de alguna manera sus corrientes.

Los principales afluentes del Lago Nahuel Huapi son los ríos Bonito, Machete, Pireco y Ñirihuau. No podemos dejar de nombrar los arroyos que también forman parte de la hidrografía del lago como son: Ñireco, Bravo, Castillo, Frías, y Chimuraco.

Los que aportan más caudal provienen de los lagos aledaños al lago Nahuel Huapi como los afluentes del lago Gutiérrez, Gallardo, Espejo, Moreno, Correntoso, Frey y Frías. La naciente del  río Limay se encuentra en el lago Nahuel Huapi convirtiéndose en el único efluente, el cual tiene salida hacia el Océano Atlántico.

LAGO NAHUEL HUAPI

Otro aspecto importante sobre la hidrografía del lago Nahuel Huapi es la cantidad de precipitación y su variabilidad dependiendo de la zona del lago, siendo de mayor cantidad en el oeste en donde pueden ocurrir precipitaciones de hasta 4.000 mm al año, mientras que hacia San Carlos de Bariloche disminuyen de manera considerable, llegando a un máximo de 1.500 mm al año.

Parque Nacional Nahuel Huapi

El parque nacional Nahuel Huapi se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Neuquén y al noroeste de la provincia de Río Negro, limita al norte con el parque Lanín y dentro de su superficie se encuentra el parque nacional llamado Los Arrayanes, al oeste limita con Chile. En el vecino país chileno aproximadamente en la misma ubicación geográfica se encuentran dos parques nacionales: el Vicente Pérez Rosales y el parque nacional Puyehue.

Como podemos inferir, es un Parque Nacional muy grande y de una complejidad administrativa importante ya que el mismo se constituye como Parque Nacional y también como Reserva. Asimismo desde el 2007 se constituyó parte del parque como Reserva de biosfera Andino Norpatagónica. Tiene una superficie total de 759. 840 hectáreas, de las cuales 330.000 pertenecen a la reserva y 428.000 al parque.

LAGO NAHUEL HUAPI

Para entender un poco la administración del parque podemos señalar que en el año 2011 se dispuso como área protegida de complejidad I, esto significa que se le asigna un intendente y él es responsable de gestionar 6 departamentos para el funcionamiento del parque que incluye:

  • Administración
  • Departamento de Obras y Mantenimiento.
  • Departamento de Conservación y Educación Ambiental.
  • Departamento de Guardaparques Nacionales.
  • Recursos Humanos y Capacitación.
  • Departamento de Uso Público.
  • También están bajo su responsabilidad dos divisiones: Despacho Mesa de Entradas, Salidas, Notificaciones y la División de Asuntos Jurídicos.

El Parque Nacional Nahuel Huapi nace de una donación de tierras realizada por el Perito Francisco Moreno, las mismas fueron entregadas con ese compromiso, es así como en el año 1922, específicamente un 8 de abril, es creado el Parque Nacional Nahuel Huapi.

Abarca altitudes que van desde los 700 m.s.n.m y 3.400 m.s.n.m, por lo que es un ambiente típico de los Andes patagónicos que se caracteriza por una geografía escarpada en la que se destaca el cerro Tronador.

LAGO NAHUEL HUAPI

Compartir espacios con otros lagos, valles, ríos, arroyos y montañas,  hace de este parque nacional un lugar hermoso, con diversos ecosistemas como bosque húmedo, bosque andino patagónico, estepa patagónica y monte altoaldino, lo que permite el establecimiento de numerosas especies vegetales y animales.

Los estudios científicos y la incursión de exploradores han permitido identificar una serie de especies vegetales y animales, algunas de las cuales actualmente se encuentran en peligro de extinción o amenazadas. En este sentido, el Parque Nacional Nahuel Huapi alberga gran cantidad de mamíferos, peces, reptiles, aves e insectos.

Es un espacio que permite el esparcimiento conservacionista y ecológico, pero lo visitan anualmente unas 600.000 personas y la huella del hombre comienza a sentirse, es por ello necesario que las personas entiendan que deben respetar estos espacios creados precisamente para que las especies se conserven.

La cantidad de actividades que pueden realizarse en el parque nacional Nahuel Huapi son innumerables, desde las caminatas hasta las escaladas, pasando por los deportes acuáticos e invernales, el camping y mucho más.

Además, con la finalidad de conservar este maravilloso y único ecosistema se han creado zonas de reservas naturales que han divido el parque en sectores. La Zona Centro que se caracteriza por tener un menor grado de conservación, comprende la Provincia de Neuquén, el río Limay y sus zonas adyacentes, la isla Victoria, la costa norte del lago Nahuel Huapi excepto los brazos Blest y la Tristeza. También incluye los ejidos y Villa Angostura y Villa Traful.

En este punto es oportuno destacar que en la Isla Victoria se encuentran identificadas dos zonas que han sido señaladas como áreas de Reserva, una es Reserva Natural Estricta ubicada en su extremo norte y la otra es Reserva Natural Silvestre ubicada en la zona sur de la isla.

También se encuentra una Reserva nacional Nahuel Huapi, llamada Zona Gutiérrez esta incluye la provincia de Río Negro, la península de Llao-Llao, el ejido municipal de San Carlos de Bariloche, la Villa Mascardi y los lagos Moreno y Gutiérrez, así como el extremo sur del río Manso. Entre estas dos zonas hay un total de 160.686 hectáreas protegidas.

Historia

Los primeros pobladores de la zona en donde se encuentra el Parque Nacional Nahuel Huapi pertenecían a la etnia tehuelche, uno de los más reconocidos es el Cacique Inacayal, quien era el líder del grupo indígena a finales del siglo XIX.

LAGO NAHUEL HUAPI

Existen hallazgos arqueológicos que permiten evidenciar la presencia de pobladores en la zona desde hace 13.000 años, se cree que estos eran cazadores y recolectores que ingresaron a la región desde el norte del continente.

Según el padre jesuita Nicolás Mascardi en la zona del lago Nahuel Huapi habían tres grupos indígenas claramente diferenciados, eran los puelches de Nahuel Huapi que se establecieron en la actual isla Victoria, aunque también visitaban la zona de la estepa. Para este tipo de desplazamiento utilizaban una canoa de madera que se desarmaba, llamada dalca y tenían su propio dialecto.

También se encontraban los poyas, los cuales fueron identificados posteriormente como tehuelches, eran cazadores y recolectores que se ubicaban al este y sur del lago Nahuel Huapi. Hay evidencia de algunas de sus herramientas de caza denominadas boleadoras, que consistían en unir dos o tres piedras forradas de cuero y amarradas con cuerda a un cabo común.

También usaban el arco y la flecha, así como perros para el levante de las presas. Eran hábiles para la utilización de las pieles, la más utilizada para su vestimenta y abrigo era la piel de guanaco, un animal de gran pelaje parecido a la llama pero de hábitos silvestres y no domesticable. Los poyas o tehuelches también tenían su propio idioma.

LAGO NAHUEL HUAPI

La tercera etnia eran los puelches, estos se  desplazaban desde el margen norte del río Limay hasta las cercanías del volcán Lanín por el norte. Este grupo utilizaba un dialecto del mapudungún que era una lengua común de diferentes grupos que se establecieron en el valle del Aconcagua hasta el archipiélago de Chiloé. Estos fueron adsorbidos por lo mapuches y los dos primeros grupos también en los dos siglos siguientes, por eso se decía que habían sido «mapuchizados».

Luego comenzaron la incursiones de los misioneros jesuitas y otros exploradores y colonizadores europeos, lo que ejerció una fuerte presión sobre los pobladores originales del parque. El Cacique Inacayal se vio obligado en 1880 a mudarse con su tribu hacia el Tecka en Chubut.

Existen historias de conquistadores, presión, esclavitud y muerte en estas hermosas tierras que conforman hoy el Parque Nacional Nahuel Huapi, se cuenta que para los siglos XVI y XVIII las incursiones de militares españoles que venían de Chile atravesaban los Andes, cuando en su camino se encontraban con indígenas los atacaban y a los que no se dejaban someter los mataban.

A pesar de ello estos grupos de militares europeos que venían con una misión de conquista desde Perú y Chile hasta llegar a la zona del lago Nahuel Huapi tenían claro su objetivo, pero nunca imaginaron la fuerte resistencia que encontrarían en los nativos araucanos, como los llamaron.

LAGO NAHUEL HUAPI

Esta férrea resistencia por parte de los indígenas de la zona obligó a los españoles a realizar estrategias armadas para combatir a los indígenas. Con la excusa de una supuesta ciudad perdida construida en oro y plata, fundada por los primeros españoles que venían de expedición a la Patagonia, leyenda que alimentaba la codicia de los invasores y jugaba en contra de los pobladores originarios.

Los españoles comenzaron a utilizar vías marítimas, lacustres y continentales para llegar al lago Nahuel Huapi, esta ruta ya era utilizada por los indígenas mapuches, quienes conocían perfectamente este vasto territorio. Los españoles llamaron a la ruta El Camino de las lagunas.

Luego llegaron los misioneros jesuitas, quienes construyeron una misión llamada Nahuel Huapi, ellos lograron establecerse e incluso evangelizar a algunos de los indígenas de la zona, sin embargo la resistencia siempre estuvo presente y tuvieron que abandonar la misión.

Eran tiempos difíciles para los pobladores de la zona del Lago, los españoles colonizadores tenían un doble discurso, hablaban de acercamiento y usaban el exterminio. Esto mantenía una situación de batalla permanente en defensa de su territorio.

LAGO NAHUEL HUAPI

En 1876 llegó a la zona el Dr. Francisco Pascasio Moreno, fue el primer hombre en llegar desde el océano Atlántico utilizando el río Limay para acceder al Lago Nahuel Huapi. Esta ruta era utilizada por los indígenas, pero nunca antes un hombre blanco la había utilizado.

El Dr. Francisco Pascasio Moreno fue perito de la Comisión de Límites y dedicó mucho tiempo y empeño para solventar los problemas fronterizos entre Argentina y Chile. En reconocimiento a su arduo trabajo el Gobierno argentino le entregó 25 leguas cuadradas de tierras fiscales en el punto que él eligiera dentro del Territorio Nacional del Neuquén o al sur del río Negro. El Dr. eligió las tierras en donde hoy se ubica el parque nacional Nahuel Huapi.

En el año 1903 Francisco Pascasio Moreno se dirigió al ministro de Agricultura Wenceslao Escalante para expresar su deseo de donar 3 leguas cuadradas, es decir 7500 ha, con la única condición de que las mismas fueran utilizadas como parque nacional, con la intención de que la zona fuera conservada y solo se construyeran comodidades básicas para sus visitantes.

Un año después de su propuesta el gobierno de Julio Argentino Roca la aceptó y creó un decreto en el que se indica la renuncia de Francisco Pascasio Moreno a la cantidad de terreno y que él mismo había reservado para la creación de un futuro parque nacional. Esta se convirtió en la primera Reserva en toda Argentina. ​Luego, en el gobierno de José Figueroa Alcorta se amplió el terreno a 43.000 hectáreas.

LAGO NAHUEL HUAPI

El 8 de abril de 1922, el presidente Hipólito Yrigoyen decreta la creación del Parque Nacional del Sur, el cual se asentaba sobre la base de la donación de Francisco Pascasio Moreno.  El 9 de octubre de 1934 se creó la Dirección de Parques Nacionales y fue cambiado el nombre del parque nacional del Sur a Parque Nacional Nahuel Huapi  y también el Parque Nacional Iguazú.

Para asegurar la conservación de un mayor territorio lleno de ecosistemas sensibles y poblados de especies vegetales y animales de importancia para el planeta, la ley incluyó la colonia agrícola Nahuel Huapi, el poblado de San Carlos de Bariloche, la península de Llao-Llao y la actual Villa la Angostura.

Dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi se encuentra una zona boscosa de real importancia, conocido como el bosque de Arrayanes, esta zona en 1971 fue declarada por Ley una entidad autónoma, convirtiéndose en el Parque Nacional los Arrayanes. Esta ley también dividió la administración del parque nacional Nahuel Huapi en 3 sectores, como ya indicamos: el parque nacional Nahuel Huapi, la reserva nacional Nahuel Huapi, zona Centro; y la reserva nacional Nahuel Huapi, zona Gutiérrez.

Flora y fauna

Como es sabido, una buena parte del parque nacional se encuentra en la Cordillera de los Andes, zona con una geología y geografía que es el resultado de millones de años de movimientos de las placas tectónicas y la presencia de glaciares. Esto permite una serie de ecosistemas que contribuyen con la riqueza biológica del lugar.

En este sentido, existen en el parque Nahuel Huapi una serie de ecosistemas perfectamente identificados, los cuales están determinados por la altitud, las temperaturas y la cantidad de precipitación que cae en cada una de las zonas anualmente, aunado a esto también deben ser tomadas en cuenta las diferentes formaciones geomorfológicas presentes en el parque, lo que permite identificar:

  • La zona de montaña andina.
  • El bosque húmedo.
  • El bosque andino-patagónico.
  • La estepa patagónica.

Montaña Andina

La zona reconocida como Montaña Andina se ubica entre los 1.600 y 1.700 m.s.n.m, es la zona superior de las montañas. Se reconocen en ella grandes formaciones rocosas, suelos arenosos incipientes en desarrollo y pequeñas zonas de pradera. Su ubicación y altitud exponen a esta zona del parque a fuertes vientos y nevadas. Es un clima frío y seco en el que se presentan grandes diferencias entre la temperaturas diurna y la nocturna.

La vegetación que se establece en este tipo de ambiente es de muy baja altura,  principalmente en zonas donde pueden ser protegidas de las ventiscas. Se tienen identificadas más de 250 especies vegetales, entre musgos, líquenes, gramíneas y compuestas.  En la parte alta de las montañas, especialmente en las faldas, se establece la comúnmente conocida Murtilla, su nombre científico es Ugni molinae, reconocida por lo exquisito de su fruto en forma de baya.

La Abrotanella diemii descrita en 1969, Menonvillea hirsuta y el Senecio carbonensis son consideradas especies endémicas ya que solo han sido encontradas en terrenos del parque al noroeste de la Patagonia Argentina.

LAGO NAHUEL HUAPI

Igualmente, en la zona baja de las montañas andinas asociados a las lagunas se encuentran bosquecillos de lengas, que se conocen localmente como lengas «achaparradas», porque su altura no supera los 3 metros. Esto se debe a la acción de las nevadas que suceden en la zona la mayor parte del año y limitan su crecimiento.

Bosque Húmedo o valdiviano

La zona de Bosque húmedo o bosque valdiviano se encuentra en el extremo oeste del parque que limita con Chile, en esta parte del parque nacional son accesibles la zona de Puerto Blest y el lago Frías el cual se encuentra cercano al cerro Tronador. Aquí se registra la mayor cantidad de precipitaciones, debido a que llegan los vientos cargados de humedad del Atlántico. Esta inmensa cantidad de precipitación permite el desarrollo de una vegetación exuberante.

Se caracteriza por ser un bosque estratificado, es decir, que su estructura está determinada por la altura y forma de vida de las especies que lo conforman. En este bosque se puede encontrar el hermoso ciprés de las Guaitecas, cuyo nombre científico es Pilgerodendron uviferum.

Otra de las especies importantes y dominantes del bosque es el fuinque, de nombre científico Lomatia ferruginea es un helecho arbóreo y además una de las especies endémicas de la región, es decir que esta especie no se establece en ninguna otra parte del planeta.

También en el bosque valdiviano se establece el Podocarpus nubigenus, en la zona lo conocen comúnmente como mañiú macho o hembra y como huililahuán.​ Es un árbol de gran porte que puede alcanzar alturas de 25 metros o más. Este maravilloso e impresionante árbol es una especie endémica de la región.

No podemos dejar de nombrar a los alerces gigantes ya que ellos son los verdaderos testigos ancianos de este rincón natural, pues constituyen una de las especies vegetales más longevas del planeta e incluso pueden llegar a vivir más de 4000 años. Estos hermosos árboles pueden ser observados en el camino entre Puerto Blest y el lago Frías.

También se destaca la abundancia de cañas colihue, nombre científico Chusquea culeou, es una gramínea arbustiva que pertenece a la familia de los bambúes. Estas especies conjuntamente con la lianas forman parte importante del estrato inferior del bosque valdiviano.

La dinámica de los bosques permite que se abran claros, llamados científicamente gap que posibilitan el establecimiento de otras especies que necesitan más luz solar para su desarrollo, como la Gunnera tinctoria conocida comúnmente como nalcas, esta es una especie que se caracteriza por tener unas grandes hojas de color verde, que pueden llegar a tener 150 cm de diámetro.

Bosque andino-patagónico

Este bosque se establece desde la zona este y se extiende hasta la zona donde se encuentra la estepa patagónica. Se caracteriza por presentar precipitaciones menos abundantes que oscilan entre los 600 y 1.200 mm al año y ocurren con frecuencia entre abril y agosto.

Con estas condiciones climáticas las especies que se establecen son diferentes al bosque valdiviano, en él encontraremos al Austrocedrus chilensis conocido con el nombre común de cipreses de la cordillera, es un hermoso pino característico de la Patagonia. Comparte espacio con un árbol de gran porte científicamente identificado como Fitzroya cupressoides, conocido como el lahuán. También el Roble, El Canelo, el Raulí, son otras de las especies que conforman este bosque andino.

A medida que varía la altitud las especies son sustituidas por otras, por ejemplo, cuando se superan los 1000 m.s.n.m volvemos a encontrar bosques de lenga como en la zona de montaña andina, sin embargo las especies que crecen en esta zona son de mayor tamaño. En otoño ofrecen uno de los espectáculos más llamativos del parque por la coloración ocre o rojiza de sus hojas.

Los bosques que se establecen en esta zona de vida del parque también son estratificados, encontrando especies de llamativas flores en el sotobosque en las que se encuentran la reina mora con sus flores color lila, la mutisia de flores anaranjadas y el notro de flores rojas que regalan a propios y visitantes un hermoso espectáculo en diferentes épocas del año.

También podemos encontrar en este tipo de bosques el espino negro, su nombre científico es Rhamnus lycioides, con sus vistosas flores de color amarillo, las cuales también tienen propiedades medicinales y son utilizadas para mejorar problemas de afonía o dolor de garganta.

Otras variedades arbustivas como el michay, de nombre científico Berberis congestiflora y la Berberis microphylla conocida con el nombre común de calafate, son especies endémicas del Parque Nacional Huanel Huapi, cuyos frutos de color morado son comestibles.

En la zona donde el bosque se aproxima a las estribaciones occidentales de la cordillera existe una transición entre los cipreses y los robles o coihues, son árboles de gran porte y muy hermosos de nombre científico Mapudungun koywe. Finalmente, los márgenes de los arroyos el bosque son acompañados de diversas plantas como la conocida flor de la cascada y la topa topa.

Estepa patagónica

Esta zona de vida se ubica entre los 700 y 900 m.s.n.m al este del parque Nacional Nahuel Huapi. Se caracteriza por presentar mesetas y serranías que son formas geomorfológicas resultantes de procesos tectónicos. La cantidad de precipitación no supera los 700 mm anuales, sin embargo el área es sometida casi de manera constante a fuertes vientos que provienen de la cordillera, sus suelos son poco desarrollados y en oportunidades pedregosos.

LAGO NAHUEL HUAPI

La vegetación asociada a este ambiente son pequeños bosquecillos de ciprés patagónico, sin embargo en zonas donde el terreno es más profundo y con una capa orgánica importante se pueden establecer el michay, el calafate, y maitén.

En las zonas abiertas se pueden encontrar pastos duros y arbustos con espinas como Mulinum spinosum conocido como neneo, el cual es una de las hierbas endémicas del parque, estas comparten espacio con la chuquiraga, planta que pertenece a la familia de las Asteraceae. La adesmia de la familia de las Fabaceae y ephedra de las familia de las Ephedraceae, nos dan una idea de la diversidad florística de esta zona de vida, con especies adaptadas a vivir en condiciones extremas de bajas temperaturas y vientos constantes.

Fauna

Con respecto a la fauna de este parque nacional nos referiremos a las especies autóctonas de la zona, en donde debemos comenzar necesariamente haciendo referencia al imponente Cóndor andino, esta es un ave de gran envergadura, cuyas alas extendidas pueden llegar a medir más de tres metros. Es exuberante y hermosa, suele habitar en las zonas altas, en áreas de roca que superan los 2000 m.s.n.m.

El nombre científico del Cóndor andino es Vultur gryphus, su plumaje es de color negro y tiene plumas blancas que abarcan su cuello. Un dato curioso es que su cabeza carece de plumaje, generalmente es de color rojo, sin embargo puede cambiar de color dependiendo del estado anímico del ave.

En este mismo orden de ideas, el Leopardus guigna comúnmente conocido como huiña, es una especie endémica del Parque nacional Nahuel Huapi, cuyo hábitat es preferiblemente los bosques andinos patagónicos. Otra especie endémica es la Comadreja trompuda de nombre científico Rhyncholestes raphanurus, un marsupial que habita en el bosque valdiviano.

Dentro de los mamíferos vamos a señalar al huemul, un bello ciervo robusto con un hermoso pelaje pardo. Este animal se desplaza por el parque dependiendo de la época del año, prefiriendo las zonas altas en la época de verano y los valles en la época de invierno. Otro ciervo endémico es el pudú, conocido por su pequeño tamaño, no sobrepasa los 40 cm de altura, es por ello que se ha reconocido como el ciervo más pequeño del mundo.

Otro ejemplar endémico de la zona del lago es el mono del monte, este raro espécimen es un mamífero marsupial que habita en el parque nacional Nahuel Huapi. Corresponde a una infraclase de mamíferos metaterios, animales que nacen siendo fetos y terminan su desarrollo en el marsupio o bolsa. Este mono del monte tiene un corto desarrollo en el útero materno y completa su crecimiento asido a las glándulas mamarias que se encuentran en el interior de la bolsa marsupial.

El zorro colorado es un depredador que se ubica en un alto nivel de la cadena alimentaria, le gusta vivir en los bosques caducifolios que una vez al año pierden sus hojas, también le gusta habitar en la zona de estepa. Sin embargo, esta es una especie amenazada ya que la presencia del hombre ha hecho que se desplace a otras zonas menos habitadas.

Otro animal fuertemente amenazado y actualmente clasificado como especie en peligro de extinción es el huillín, que habita en ambientes lacustres retirados, rodeados de vegetación espesa, es un tipo de nutria endémica, con pelaje castaño que come crustáceos, cangrejos y langostinos.

En general se pueden observar en las estepas rebaños de guanacos, hermosos mamíferos autóctonos de  grueso pelaje. Comparten espacio con su mayor depredador: el puma, el cual también habita la zona de las estepas, aunque en oportunidades puede desplazarse hacia el bosque. Otro felino es el Leopardus guigna, el gato huiña un pequeño felino de 45 cm de largo, con pelaje de manchas negras irregulares que habita en los bosques húmedos.

Con respecto a las aves la diversidad es elevada, los cauquenes, los tero y las bandurrias pueden ser observadas en lugares abiertos, mientras que asociados a los bosque podemos ver pájaros carpinteros, colibríes, zorzales y el chucao en el sotobosque.

Las aves piscícolas habitan regiones cercanas a los cuerpos de agua del lago Nahuel Huapi como el martín pescador, en donde encuentra ejemplares de peces como la trucha criolla, el pejerrey patagónico y el puyén, que destacan fauna piscícola autóctona del parque.

Clima

El clima está determinado por la influencia que ejerce en esta región la presencia de la Cordillera de los Andes, ya que controla de alguna manera la manifestación y velocidad de los vientos, lo que también influye en la cantidad de precipitaciones. En este sentido, se presenta un patrón de lluvias que va disminuyendo en milímetros cuando nos dirigimos desde el oeste hacia el este del parque.

Por lo tanto, existen zonas con precipitaciones de hasta 4.000 mm anuales y hacia el este un máximo de 600 mm anuales. Estas precipitaciones se concentran en las estaciones de otoño e invierno, haciéndose frecuentes las nevadas.

La altura determina las temperaturas, manteniéndose bajo cero en las zonas de nieve perpetua a más de 2200 m.s.n.m, mientras que por debajo de los 900 m.s.n.m las temperaturas promedio son de 8 °C, siendo el mes más cálido enero con una temperatura promedio de 15 °C  y el más frío julio con una temperatura promedio de 2 °C.

Asimismo se presentan fuertes vientos que soplan en forma continua desde el oeste y hay zonas que permanecen cubiertas por nieve desde finales del otoño (mayo) hasta entrada la primavera (octubre-noviembre).

Ubicación y mapa del Lago

El Lago Nahuel Huapi pertenece al continente Americano, específicamente se encuentra en América del Sur en la Patagonia Argentina. A continuación dejamos un mapa en donde se puede observar la superficie y forma de este lago, la ubicación del Cerro Tronador, los parques nacionales y las ciudades asociadas.

Problemas de contaminación del Lago Nahuel Huapi

La presencia de centros poblados en las áreas adyacentes al lago Nahuel Huapi se ha convertido en una de las amenazas que atentan contra el equilibrio natural del mismo, debido a que existe un aumento poblacional permanente y esporádico asociado al turismo, que ejerce una sobre carga en el uso de los espacios.

Ahora bien, uno de los principales problemas con respecto a la contaminación del lago por supuesto lo constituyen las aguas servidas que llegan a él por efecto escorrentías. A pesar que la ciudad de Bariloche cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas, el incremento poblacional en los últimos años supera su capacidad. Adicionalmente, existen muchas viviendas que no están conectadas a las redes cloacales de la ciudad.

Aunado a este hecho Villa Angostura había solicitado el apoyo para el tratamiento de sus aguas a la ciudad de Bariloche la cual ya se encuentra superada por su propia población, por supuesto fue negada la ayuda, no obstante, es bueno preguntarse ¿qué solución encontró la ciudad de Villa Angostura para disponer sus efluentes, mientras construye su planta de tratamiento?.

También existen nuevas poblaciones que se están desarrollando en los límites del lago, lo que ejerce fuerte presión sobre este hermoso ecosistema. Mientras que las facilidades construidas para impulsar el turismo en la zona, constituyen otro de los factores que influyen en el impacto contaminante que se genera. La construcción de hoteles como el Llao Llao y diversas villas solo agravan el problema.

Asimismo existe una serie de actividades de impacto antrópico que se han producido sobre el lago Nahuel Huapi y su entorno durante años, como es la introducción de especies foráneas que han afectado a las poblaciones de especies endémicas y han producido su reducción o desplazamiento.

El desplazamiento de especies decorativas que han sido introducidas en los jardines de la ciudad han migrado hacia los ecosistemas asociados al lago Nahuel Huapi y han afectado también la vegetación autóctona, tal es el caso de la rosa mosqueta, una especie foránea que gana terreno en la localidad del lago.

Además se realizan actividades de cría y levante de ganado vacuno y ovino en ciertas zonas, donde se extrae madera como leña y para la construcción. La disposición de los desechos sólidos es otro de los problemas que se agrava en temporadas altas.

Los incendios forestales constituyen otro factor contaminante y de gran impacto. De hecho, uno de los brazos del lago Nahuel Huapi identificado como «Brazo de la Tristeza» fue denominado así por un incendio forestal que asoló el bosque durante un tiempo importante, en conmemoración al triste y desolador escenario que ofrecen los troncos quemados de los árboles.

Es un ecosistema frágil y único en el mundo, por ello los habitantes y sus visitantes deben ser partícipes de su conservación. Desde este espacio hacemos un llamado a profundizar en la educación ambiental fundamentada, con especial importancia en sus especies endémicas y de todas las especies de fauna y flora que viven en este importante ambiente del lago Nahuel Huapi.

Si este artículo ha sido de su interés le invitamos a continuar conociendo más sobre este tipo de ecosistemas y, ¿por qué no sobre ríos? acá dejamos los siguientes enlaces con información muy interesante:

(Visited 3.475 times, 1 visits today)