Como en muchos o casos de ciudades que crecen en las riberas de un cauce fluvial, el río Medellín cuenta la historia del desarrollo de una población urbana con raíces andinas.
Indice De Contenido
Historia del río Medellín
En sus inicios, esta ciudad del noroeste de Colombia, presentaba ciénagas, quebradas y pantanos, que junto al río Medellín cruzando el valle, mostraban una organización geográfica local muy diferente.
Finalizando el siglo 19, se iniciaron las primeras ampliaciones en las vías de comunicación en la ciudad. Al cubrir la quebrada Santa Elena, canalizar el lecho del río Medellín y construir nuevos puentes, se reconfiguró la arquitectura.
A partir del siglo 20, para optimizar las opciones salubres y de higiene, y adecuar muchos terrenos al desarrollo urbano, se enfatizó la canalización del río Medellín, cambiando su papel de delimitador al occidente, por el de un canal de guía y ordenamiento de la ciudad.
Al construir el puente Guayaquil (ver también puentes río Isere), se unieron las dos riberas del río y hoy se encuentra canalizado en gran parte de la ciudad.
La importancia del río Medellín es tal, que el metro costea sus orillas y en sus laderas se pueden apreciar lugares de interés como el Teatro Metropolitano, el Centro Internacional de Convenciones, la Universidad de Antioquia, el Centro de Espectáculos La Macarena y el cerro Nutibara, entre muchos otros.
Mapa del río Medellín
El río Medellín está ubicado en el departamento de Antioquia y atraviesa toda la ciudad de Medellín, que es la segunda más importante de Colombia.
Nacimiento del río Medellín
El río Medellín nace en el Alto San Miguel, a 3.100 msnm, en el Valle de Aburrá, Itagüí, localidad de Caldas.
Sus aguas fluyen a través de diez municipios, para luego unirse al río Grande y formar el río Porce. Éste desemboca más adelante en el río Cauca, que va al Magdalena.
Su cuenca posee un área de 1.251 km2, con una topografía irregular y un alto porcentaje de población que se acerca al 60% de Antioquia y al 8% del país.
El río Medellín alcanza 104 kilómetros de longitud e incluye las cuencas de las quebradas La Moladora, Santa Isabel, La Vieja y El Tesoro, con una altitud entre 2 mil y 3.050 msnm, temperaturas alrededor de los 16ºC y alto nivel de precipitación, que caracteriza su vida de bosque húmedo.
Está rodeado de montañas de los municipios Caldas, Sabaneta, Envigado, La estrella, Itagüí, Medellín, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa y el Valle de Aburrá.
Contaminación del río Medellín
Apenas unos 3 o 4 kilómetros de la longitud total del río Medellín, son libres de contaminación, causando gran preocupación entre sus habitantes y las autoridades competentes.
El río ha servido de receptor de aguas negras desde siempre y se ha contaminado con materia orgánica y desechos tóxicos como cianuros, fenoles, sulfuros, mercurio y plomo, además de la deforestación, las basuras sólidas, el vertedero de escombros y otros agregados que empeoran su situación (ver también río Bogotá).
Atendiendo la gravedad de la situación, fue instalada una red de tuberías paralelas al río y las quebradas, que recolectan el agua contaminada y se desarrollan campañas de saneamiento profundo.
Existen dos plantas de tratamiento para las aguas residuales en laregión. Una es la de San Fernando, en la localidad municipal de Itagüí, que trata las aguas de Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y parte de la ciudad, desplazando alrededor del 85% de la contaminación del agua que luego regresa al río Medellín.
La segunda, de data reciente, es la de Bello, al Norte del Valle de Aburrá, que se espera triplique la capacidad limpiadora de San Fernando para llegar a cubrir el 95% de las aguas que recibe el río.
Se ha hecho tradición el alumbrado del río Medellín en Navidad, que ha sumado a la ciudad un nuevo punto de turismo y entretenimiento para propios y extraños, configurada en una fiesta iluminada de eventos culturales.
21 parques, en 4 kilómetros en el centro de la ciudad, convierten el mes de diciembre en una excelente época para disfrutar Medellín, iniciando con el encendido de las luces, cuya instalación está a cargo de la empresa EPM, y el Desfile de Danzas, Mitos y Leyendas, una de las importantes tradiciones de la localidad (ver también río Caroní).
Museos y parques liberan sus entradas y el alumbrado principal se desplaza desde el Teatro Pablo Tobón Uribe, pasando por la Av. La Playa, Plaza Botero, carrera Carabobo, la calle San Juan y el río Medellín.
Allí despliega su más fastuosa presentación, que le ha hecho merecedor de un lugar entre las 10 ciudades más sorprendentes del mundo que conmemora la navidad, de acuerdo al sitio web de National Geographic.